Cortesía y urbanidad en los libros de civismo lasallistas mexicanos (1953-1989) 1147

Barra lateral del artículo

Main Article Content

Larisa González Martínez
http://orcid.org/0000-0003-1364-0990

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo explicar cómo la espiritualidad de Jean-Baptiste de la Salle y el proyecto evangélico de la Iglesia Católica sustentan a la cortesía y la urbanidad como pilares de la formación cívica que los Hermanos de la Salle impartieron en México entre los años 1953-1989 (para lo cual sus libros de texto fueron un medio esencial), y cuyo propósito era formar buenos cristianos que, en el futuro, debían ser buenos ciudadanos. Cabe señalar que este estudio se realizó desde una perspectiva de carácter histórico, que se centró en la revisión de los libros de texto de primaria que redactó Bernardo Zepeda Sahagún y que los lasallistas publicaron en México a través de la Editorial Enseñanza. Conceptualmente hablando, este texto hace uso de las categorías de cultura de Sigmund Freud, civilización de Norbert Elias, civilidad de Adalbert Evers, y las buenas maneras de Anna Bryson, mientras que, metodológicamente hablando, retoma aspectos del Modelo Tridimensional de Análisis Crítico del Discurso de Norman Fairclough. Como resultado de esta investigación se pone en evidencia que las buenas maneras son elementos primordiales del civismo de los religiosos de la Salle. Esto, a su vez, es un reflejo de la espiritualidad de este instituto religioso, pues este tipo de reflexiones pueden rastrearse en la obra de Jean-Baptiste de la Salle, el Fundador, aunque se sustentan también en otros textos de la Iglesia Católica, como el Catecismo y algunos fragmentos bíblicos. Asimismo, un resultado más de este artículo señala que la cortesía y la urbanidad eran medios para fomentar en el alumno una actitud comunitaria para con sus semejantes. Finalmente, es crucial precisar que este trabajo también concluye que las ideas vinculadas a la civilidad en la obra de Jean-Baptiste de la Salle se encuentran en diversos puntos de sus libros y no se limitan a las Reglas de cortesía y urbanidad cristiana. Aquí es necesario puntualizar que este estudio se centra exclusivamente en los manuales escolares lasallistas de civismo, excluyendo otros tipos de textos con temas similares como los de historia y formación de valores, además de que no se consideraron los materiales pertenecientes a otras órdenes religiosas católicas, ni se hace un análisis comparativo con los libros de texto gratuito de la CONALITEG. El valor de la presente investigación radica en que si bien hay otros trabajos relacionados con la existencia de ideas relativas a la cortesía y a la urbanidad entre los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en este texto se aterrizan este tipo de contenidos al caso puntual de la educación lasallista en México durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. Para finalizar, es vital señalar que este estudio concluye que los libros de texto de los Hermanos de la Salle tenían como propósito, en primer lugar, el desarrollo de la virtud (es decir, formar buenos cristianos) y, en un segundo momento, la formación de la ciudadanía, por lo que se propone la categoría de la persona cívica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Martínez, L. (2021). Cortesía y urbanidad en los libros de civismo lasallistas mexicanos (1953-1989). Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 14(55), 157-178. https://doi.org/10.26457/recein.v14i55.2727
Sección
Artículos

Citas

Arruñada, B. (2010). Protestants and Catholics: Similar Work Ethic, Different Social Ethic. The economic Journal, 120 (547), 890-918. http://doi.org/10.1111/j.1468-0297.2009.02325.x
Atienza Cerezo, E. (2007). Discurso e ideología en los libros de texto de ciencias sociales. Discurso y Sociedad, 1 (4), 543-574. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/23523/Atienza_dis_disc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bryson, A. (2002). De la cortesía a la civilidad. Códigos cambiantes de conducta en la Inglaterra Moderna. En Torres Septién, Valentina (2002). Producciones de sentido: el uso de las fuentes en la historia cultural (355-363). Universidad Iberoamericana.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel.
Carreón Cruz, E. G. (2004). Clasificación de los diferentes tipos de textos y su uso en la educación primaria [PDF]. Universidad Pedagógica Nacional. http://200.23.113.51/pdf/23546.pdf
Certomà, C. y Martellozzo, F. (2019). Cultivating urban justice? A spatial exploration of urban gardening crossing spatial and environmental injustice conditions. Applied Geography, 106, 60-70. http://doi.org/10.1016/j.apgeog.2019.03.007
Cervantes-Ortiz, L. (2007). La ética calvinista: una introducción a sus aspectos teóricos y prácticos. Teología y cultura, 8, 35-45. https://teologiaycultura.ucel.edu.ar/la-etica-calvinista-una-introduccion-a-sus-aspectos-teoricos-y-practicos/
Consejo General. (1989). Carta a la Familia Lasallista. Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Dávila Peralta, N. (2003). Las santas batallas, la derecha anticomunista en Puebla, 2ª edición. Gobierno del Estado de Puebla/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
De Certeau, M. (2006). El Mito de los Orígenes. En De Certeau, Michel (2006). La debilidad de creer. Katz.
De la Salle, J. B. (2001). Guía de las Escuelas Cristianas. En Valladolid, José María (editor) (2001). Obras completas de San Juan Bautista de la Salle. San Pío X, 2001.
De la Salle, J. B. (2001b). Reglas comunes de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. En Valladolid, José María (editor) (2001). Obras completas de San Juan Bautista de la Salle. San Pío X, 2001.
De la Salle, J. B. (2001c). Reglas de cortesía y urbanidad cristiana para uso de las Escuelas Cristianas. En Valladolid, José María (editor) (2001). Obras completas de San Juan Bautista de la Salle. San Pío X, 2001.
Elias, N. (2012). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. (2016). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis Crítico del Discurso. En Van Dijk, Teun A. (Compilador) (2000). El discurso como interacción social. Estudio del discurso: introducción multidisciplinaria, (v. 2. , pp. 367-404), Gedisa.
Gómez Cuevas, H. (2015). Análisis crítico del discurso al campo del currículum de la formación inicial docente en Chile. Estudios pedagógicos, XLI (1), 311-322. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173541114018
Grousset, B. A. y Meissonier, A. (1983a). La Salle en México. Primera Etapa 1905-1921. Sembradíos arrasados en espera de resurrección. Editora de Publicaciones de Enseñanza Objetiva.
Grousset, B. A. y Meissonier, A. (1983b). La Salle en México. Tercera Etapa 1947-1980. La expansión. México: Editora de Publicaciones de Enseñanza Objetiva.
Hermanos de las Escuelas Cristianas. (1959a). Avisos y recomendaciones. Quinta convención de antiguos alumnos lasallistas. La Salle en México, (9), 10.
Hermanos de las Escuelas Cristianas. (1959b) ¿Qué es el lasallismo? La Salle en México, (11), 14.
Hermanos de las Escuelas Cristianas. (1960). Gran convención lasallista en Roma. La Salle en México, (22), 15-20.
Hermanos de las Escuelas Cristianas. (1961). Movimientos apostólicos. La Salle en México, 12-14.
Hermanos de las Escuelas Cristianas. (1967). Plan para ‘La Salle en México-Norte’ 1967-1968. La Salle en México Norte, (104), 3.
Hernández, G. (2012). La educación de personas jóvenes y adultas y el derecho a la educación. El tema del sujeto juvenil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17 (53), 485-511. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14023105008
Iglesia católica. (2018). Catecismo de la Iglesia católica. Obra Nacional de la Buena Prensa.
Latta, A. (2014). Ciudadanía ambiental y las políticas de espacio y escala en Latinoamérica. Avá. Revista de Antropología, (24), 37-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169039924002
López Sánchez, O. (2009). Virtuoso, templado y ahorrativo. Las prescripciones metodistas e higienistas del cuerpo en México, siglos XIX y XX. Op. Cit., (19), 179-210. https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/8022
Martín Rojo, L. (2003). El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas. En Íñiguez, Lupicinio (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (157-201). Editorial UOC.
Molina Puche M., S. et al. (2010). El uso del libro de texto en el aula de historia de segundo de bachillerato. II Congrés Internacional de DIDÀCTIQUES. Universitat de Girona, Departament de Didàctiques Específiques. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2868/347.pdf?sequence=1
Parra A., V. (1967). “El orden y la disciplina”. La Salle en México Norte, (105), 6-8.
Partido Calva, M. (2007). Los libros de texto en la escuela primaria y sus implicaciones en la lectura. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (5), 1-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121712003.pdf
Ramírez S., J. M. (1967). Olimpíadas. La Salle en México Norte, (105), 25-27.
Ramstone. (1967). Olimpiadas. La Salle en México Norte, (107), 18-19.
Rogers, R. (editor). (2011). An introduction to Critical Discourse Analysis in Education. Routledge.
Torres Septién, V. (2002). Los códigos de cortesía como fuentes para la escritura de la historia. En Torres Septién, Valentina (2002). Producciones de sentido: el uso de las fuentes en la historia cultural (355-363). Universidad Iberoamericana.
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En Wodak, Ruth y Meyer, Michael (Compiladores) (2003). Métodos de análisis crítico del discurso (143-177). Gedisa.
Yáñez Delgado, A. (2000). La manipulación de la fe. Fúas contra carolinos en la universidad poblana, 2ª edición. Puebla: Imagen Pública y Corporativa.
Zepeda Sahagún, B. (1964). Y yo te digo, Civismo para 3° y 4° años de Primaria. Editorial Enseñanza.
Zepeda Sahagún, B. (1965). Un paso hacia arriba, Civismo para 5° y 6° años de primaria. Editorial Enseñanza.