La laicidad como hegemonía discursiva 994

Main Article Content

Hamui Sutton

Resumen

La reformulación discursiva del concepto de laicidad, desde la secularización hasta la versión intercultural actual, sigue afirmando la separación de lo público y lo privado. La hegemonía del laicismo, como sobredeterminación discursiva, ha logrado afianzar ciertos puntos nodales que le dan consistencia y estabilidad, sin omitir su carácter precario. La defensa de la pluralidad, de los derechos humanos y de la participación acotada en el ámbito de lo público ha permitido la articulación de una formación discursiva abierta y dinámica. Los grupos y las asociaciones religiosas actúan como sujetos posicionados y utilizan su capital (social, simbólico, político, económico, moral…) para jugar en el campo discursivo, siempre tenso y cambiante. Lo religioso es la arena donde se mueven los sujetos (individuales y colectivos), cuyas identidades son relacionales y por lo tanto contingentes, múltiples e inacabadas, siempre abiertas a los juegos de poder. El laicismo como discurso hegemónico se empareja, en el marco de un proyecto ético-político liberal, con la lucha por sociedades democráticas, igualitarias y plurales, apostando por la convivencia armónica, a pesar de estar consciente de que es una utopía inalcanzable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sutton, H. (1). La laicidad como hegemonía discursiva. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 9(36), 59-67. https://doi.org/10.26457/recein.v9i36.127
Sección
Artículos

Citas

[1] Sanabria, F. (2006). La laicidad: un requisito para la educación pluralista. Revista
Educación y pedagogía. Medellín, Colombia: Facultad de Educación, Universidad de
Antioquía, vol. XVIII, no. 44, p. 55. [En línea] Disponible en:
071>, consultada: enero de 2011.
[2] Fernández, A. (2004). Diversidad cultural y universalidad de los derechos humanos.
Materiales sobre los presupuestos del diálogo intercultural. Anuario de Derechos
Humanos. Nueva Época, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, vol. 5, p. 246.
[En línea] Disponible en:
>, consultada: marzo de 2011.
[3] Castoriadis, C. (1984). La institución de la sociedad y la religión. Revista Vuelta.
México; año VII, no. 93, agosto, pp. 4-10. [En línea] Disponible en:
, consultado: marzo de 2011.
[4] Gómez Sollano, M. y Hamui, L. (2009). “Saberes de integración. Perspectiva analítica
y articulación conceptual en su relación con lo educativo”. en: Saberes de integración
y educación. Aproximaciones teóricas al debate. México: Facultad de Filosofía y
Letras, UNAM, pp.157-163.
[5] Touraine, A. (2006). ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica,
3a. reimp., p. 83.
[6] Blancarte, R. (2008). Para entender el Estado Laico. México: Nostra, p. 8
[7] Aguilar Rosales, E. (2009). Multiculturalismo y derecho. Revista Multidisciplina.
Tercera Época, México: UNAM, año II, no. 4, septiembre-diciembre, p. 73. [En línea]
Disponible en: 2009-09-06.pdf>, consultada: marzo de 2011.
[8] Rojas Buendía, M. M. (2007). La laicidad como principio fundamental de participación
e inclusión de las minoría religiosas en la sociedad intercultural. Universitas: Revista
de Filosofía, Derecho y Política. España: UGT FETE Enseñanza, no. 6, julio, p. 78.
[En línea] Disponible: ,
consultada: febrero de 2011.
[9] Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México:
Fondo de Cultura Económica, 160pp.
[10]Kymlicka, W. (1996). Derechos individuales y derechos de grupo en la democracia
liberal. Isigoria. España: CSIC, num. 14, pp. 5-36. [En línea] Disponible en:
,
consultada: marzo de 2011.
[11] Rawls, J. (1979). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica, p. 495.
[12]Dobbelaere, K. (1989). The Seculatization of Society? Some Methodological
Suggestions. en Hadden, J. K. y Shupe, A. (eds.) Secularization and Fundamentalism
Reconsidered. Religion and the Political Order. Vol. III, New York: Paragon House, p.
29.
[13] Hadden, J. K. (1989). Desacralizing Secularization Theory. en Hadden, J. K. y
Shupe, A. (eds.) Secularization and Fundamentalism Reconsidered. Religion and the
Political Order. Vol. III, New York: Paragon House, p.6.
[14]Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y
hegemonía. en Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la
democracia. Argentina: Fondo de Cultura Económica, pp. 129-189. [En línea]
Disponible en: ,
consultada: febrero de 2011.
[15] Foucault, M. (1991). La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 355pp.
[16]Wittgenstein, L. (1995). Tractatus logico-philosophicus. 2a ed., Madrid: Alianza,
215pp.