Actividad antimicrobiana de extractos de Acahual

  • Lauro Daniel Aguiar Ramírez
  • Montserratt Herrera Martell Universidad La Salle
  • Juan Rodrigo Salazar
  • Anabelle Cerón Nava
Palabras clave: Pantas medicinales, medicina tradicional, Concentración mínima inhibitoria, acahual, microbiología

Resumen

El término "acahual" se emplea para describir a una serie de vegetación arvense, que crece como especies secundarias asociadas a cultivos. Dentro de las especies catalogadas como acahuales encontramos a las plantas del género Simsia, las cuales se caracterizan por tener inflorescencias amarillas o blancas y semillas que al contacto con la ropa o pelo se adhieren, siendo éste un sello distintivo de estas especies. Una estrategia de aprovechamiento para esta flora secundaria es darle un valor agregado, una explotación de estas especies no cultivadas en lugar de su eliminación, por lo cual se ha realizado una investigación bibliográfica en donde se  encontró que a varias de estas especies se les atribuye un uso medicinal como tratamiento para el denominado "mal de orín" causado principalmente por bacterias como Escherichia coli o especies del género Candida. El presente trabajo plantea comprobar las propiedades antimicrobianas de diferentes extractos orgánicos de una planta asociada a vegetación secundaria, en esta oportunidad decidimos obtener extractos de estas plantas y evaluar su actividad contra una batería de especies comúnmente encontradas como agentes causales de infecciones urinarias para generar un beneficio con impacto social en la comunidad en donde es empleada esta planta como remedio tradicional. Se destaca también, la importancia de la sensibilidad de algunos hongos filamentosos debido a que pueden ser perjudiciales en la producción y consumo de alimentos para un aprovechamiento mayor de la planta. Se probó la sensibilidad de las cepas Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Penicillium notatum, Rhizopus, Aspegillus sp, Aspergillus nidulans, Aspergillus oryzae, Aspergillus niger, Cándida albicans, Cándida parpsilosis, Cándida neoformans  y Cándida tropicalis  con los extractos con hexano, acetato de etilo y etanol del tallo y partes aéreas por método de microdilución para determinar la concentración mínima inhibitoria (MIC). Los resultados demuestran que Simsia sp. posee inhibición en las diferentes cepas utilizadas, tanto bacterias grampositivo y gramnegativo, como para hongos y levaduras con los diferentes extractos, por lo que se requiere más investigaciones de la especie, así como de los compuestos presentes en los extractos. Se propone continuar su estudio y dar uso con valor agregado a una planta considerada como plaga.

Citas

Villegas, M. de Gante, “Malezas de la cuenca de México: especies arvenses,” Instituto de Ecología. Galache, 1979

C. Zolla, A.Argueta, Mata, S, Biblioteca Digital de la medicina tradiconal mexiacana. [En línea]. 2009. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/

C. Guédeza, L. Cañizaleza, L. Avendañob, J. Scorzab, C. Castilloa, R. Olivarc, L. Sáncheza, “Actividad antifúngica del aceite esencial de naranja (Citrus sinensis L.) sobre hongos postcosecha en frutos de lechosa (Carica papaya L.),” Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 34, 81-85., 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Departamento de Microbiología y Parasitología. [En línea] Julio 2014. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/glosario.html#letrac.

G. Honra Quintana, M. Silva Diaz, W. Vicente Taboada, J. Tamariz Ortiz, “Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de coprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas,” Revista Medica Herediana, pp. 16:39-45, 2009

E. Cantón Lascasa, E. Martín Mazuelos, A. Espinel-Ingroff, “Métodos estandaizados por el CLSI para el estudio de la sensibilidad a los antifúngicos” (documemtos M27-A3, M38-A y M44-A), Revista Iberoamericana de Micología, pp. 15a1-15a17, 2007

M. Cuenca-Estrella, J. Rodríguez-Tudela, “Método estandarizado por el EUCAST para el estudio de la sensibilidad a los antifúngicos” (documento 7.1), Revista Iberoamericana de Micología, pp. 15b1-15b5, 2007

GUAJARDO-LARA, Claudia Elena; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, Pedro Mario; AYALA-GAYTÁN, Juan Jacobo. Resistencia antimicrobiana en la infección urinaria por Escherichia coli adquirida en la comunidad:¿ Cuál antibiótico voy a usar?. Salud pública de México, 2009, vol. 51, no 2, p. 155-159.

S.G Deans, G Ritchie, “Antibacterial properties of plant essential oils” International Journal of Food Microbiology, 5, 165 180. 1987

J. L Rios, M. C. Recio,”Medicinal plants and antimicrobial activity”.Journal of ethnopharmacology, 100(1), 80-84, 2005
Publicado
2016-06-10
Sección
Ciencias Exactas y Naturales