Análisis sobre el Europeísmo

  • Héctor González Gómez
  • José Antonio Guerrero Luna
  • Verónica Yukiko Olguín Calderón
  • Mirsha Valdéz Muñóz
  • Fernanda Guerrero Tobías

Resumen

Despúes de la Segunda Guerra Mundial se comienzan a crear alianzas económicas y políticas entre los paises europeos, unos con ideologías inclinadas al capitalismo y otras hacia el socialismo. Lo anterior traera consigo una lucha ideológica, politíca, cientfífica, económica y comercial entre ambos bloques; por un lado la Europa occidental con influencia directa de Estados Unidos cuyos principios se basaron en la competitividad y la ley de la oferta y la demanda; por otro lado los paises del centro y oriente de Europa, con influencia socialista por parte de URSS, centrados en la idea de poner su economía en manos del Estado, promover la lucha del proletariado e implementar un comercio única y exclusivamente entre los integrantes de dicha unión sin lugar a poder comerciar con paises externos. Es difícil saber el estado de gravedad o de estabilidad que tiene la UE hoy en día, después de los daños y cambios que dejó la Segunda Guerra Mundial en esta región; por un lado se dice que las alianzas, uniones, tratados y convenciones que se han llevado a cabo a lo largo de varias décadas resultaron provechosas en cuánto a su tema principal o fin con el que se hayan implementado, ya sea económico, social, arancelaria o de integración; lo que es cierto es que también muchas de éstas medidas han fracasado en su mayoría por el descontento de sus integrantes en la forma de ser aplicadas, como hemos visto con la URSS, que quizo llevar el control total sobre los demás países, deteniendo o prohibiendo a sus aliados tener acuerdos con el bloque capitalista, llevando el socialismo a niveles que no le convenían a los demás países integrantes. Actualmente parece ser que esa situación es cosa del pasado aunque sin ser pesimistas todavía quedan vestigios de esos errores, aún vemos una clara manifestación de que la gran mayoría de los países buscan el poder; es con esto que nos damos cuenta del egoísmo en el que caen algunos países que conforman la UE, donde también podemos nombrar a los EE.UU. ya que en su búsqueda por ser un país dominante, sus intereses no radican en problemas como reducir el indice de pobreza en muchos países, mas bien en dominarlos.

Citas

Alvarez Peralta, Ignacio; Luengo Escalonilla, Fernando; Uxó González, Jorge “Fracturas y crisis en Europa” 2013 EXTRAIDO http://econonuestra.org/econonuestra/item/457-nuevo-libro-fracturas-y-crisis-en-europa

Bastida Vilá, Benjamín. las relaciones económicas entre la CAME y la CE: los límites del pasado y los problemas del futuro. 2001.

Carreón, Mónica; Ortega, Héctor (coaut.); Pellicer, Olga, (coord.). La Unión Europea de los veinticinco: una mirada retrospectiva. 2005 Ed. Porrúa.

Fernández Navarrete, Donato (2007). Fundamentos económicos de la Unión Europea. Ed. Thomson, España.

Giddens, Anthony (2006). La tercera vía: La renovación de la socialdemocracia. Ed. Taurus, México.

Habermas, J. (2012, 12). La crisis de la Unión Europeas. Una respuesta. Cambridge. Recuperado 05, 2014, de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_141_101358271116903.pdf

Kara-Murza, S. (1994). ¿Qué le ocurrió a la unión soviética? Recuperado de: http://www.eroj.org/comun/serguei.pdf

Ocaña, Juan Carlos (2003). Revolución húngara de 1956. Recuperado de: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/hungria1956.htm

Ocaña, Juan Carlos (2003). La "primavera de praga". Recuperado de: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/primaverapraga.htm

Rodríguez Suárez, Pedro Manuel (2006). Hacia una nueva Europa: La integración de los países de Europa Central y oriental en la Unión Europea. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

Sik, Ota (1977). La tercera vía. Ed. Fondo de Cultura Económica, México

Stephan Sberro Jordi Bacaria (2003). La Unión Europea, su evolución y relaciones con América Latina y el mundo. Ed. Porrúa, México.
Publicado
2014-11-14
Sección
Ciencias Sociales, Administrativas y Derecho