ECIS: La implementación de un nuevo instrumento para evaluar futuros médicos, análisis de su opinión

  • Ariadna Mondragón Salgado Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle
  • Jimena Reyes Hernández Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle
  • Jorge Augusto Alcacio Mendoza Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle
Palabras clave: educación, evaluación, OSCE, ECOE, ECIS, médicos, opinión

Resumen

La evaluación en medicina representa un desafío, ya que para determinar el nivel de competencia médica que posee un alumno, debe considerase la teoría y la habilidad para aplicar el conocimiento. Así mismo se requiere elegir el instrumento idóneo para valorar de forma objetiva y sistemática el desempeño de los estudiantes.

En la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle se instauró en 2016 en los alumnos de 4º semestre de la carrera, un nuevo método denominado “Evaluación Clínica Integral Sistemática”, integrado por tres componentes: Examen teórico, Examen práctico y Autoevaluación. El propósito fue conocer el nivel de desempeño práctico de los alumnos en la primera etapa de formación clínica, dado que esta etapa es considerada la piedra angular ya que se adquieren las habilidades y destrezas propias de la práctica médica y se desarrolla el juicio clínico que le permitirá al estudiante realizar en una etapa posterior las actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del proceso salud-enfermedad.

Dado que es la primera vez que los alumnos de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle se enfrentan a esta modalidad de evaluación, se decidió determinar el nivel de aceptación del nuevo método, para lo cual se aplicó una encuesta posterior a haber realizado la evaluación, en donde se exploraron 6 rubros relacionados con la organización, diseño pedagógico y el examen práctico.

Los resultados del análisis estadístico de su opinión mostraron un nivel de aceptación muy superior a lo esperado. La buena respuesta de los alumnos nos indica que este método se puede continuar aplicando y a largo plazo se puede implementar como parte del sistema de evaluación en la FMM y eventualmente proponerse como método en otras áreas de la comunidad La Salle.

Biografía del autor/a

Ariadna Mondragón Salgado, Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle
Médico Pasante del Servicio Social en la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle
Jimena Reyes Hernández, Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle
Médico Pasante del Servicio Social en la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle
Jorge Augusto Alcacio Mendoza, Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle
Médico Pasante del Servicio Social en la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle

Citas

K. Boursicot, L. Etheridge, Z. Setina, A. Sturrock, J. Ker, S. Smee and E. Sambandam, "Performance in assessment: Consensus statement and recommendations from the Ottawa conference", Medical Teacher, vol. 33, no. 5, pp. 370-383, 2011.

G. Miller, "The assesment of clinical skills/competence/performance", Academic Medicine, vol. 65, no. 9, pp. 63-67, 1990.

E. Durante, "Algunos métodos de evaluación de las competencias: Escalando la pirámide de Miller", Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, vol. 2, no. 26, pp. 55-61, 2006.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, "Criterios Técnicos para el Desarrollo y Uso de Instrumentos de Evaluación Educativa, 2014-2015", Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Ciudad de México, 2014.

E. Durante, "La evaluación de los conocimientos: Lo que parece ser, ¿es realmente lo que es?", Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, vol. 5, no. 1, pp. 18-23, 2005.

M. Sánchez Mendiola, A. Lifshitz Guinzberg, P. Vilar Puig, A. Martínez González, M. Varela Ruiz and E. Graue Wierchers, Educación médica. Teoría y Práctica. México D.F.: Elsevier, pp. 89-96, 2015.

R. Harden and F. Gleeson, “Assesment of Clinical Competence Using an Objective Estructured Clinical Examination (OSCE)”, Medical Education, vol. 13, no. 8, pp. 41-54, 1979.

J. Collins and R. Harden, "Real patients, simulated patients and simulators in clinical examinations", Medical Teacher, vol. 20, no. 6, pp. 508-521, 1998.

A. King, R. Perkowsky and H. Pohl, "Planning standardized patient pro- grams: case development, patient training and costs.", Teaching and Learning in Medicine, vol. 6, no. 1, pp. 6-14, 1994.

J. Trejo-Mejía, G. Blee-Sánchez and J. Peña-Balderas, "Elaboración de estaciones para el examen clínico objetivo estructurado (ECOE)", Investigación en Educación Médica, vol. 3, no. 9, pp. 56-59, 2011.

J. Maldonado-Mancillas, L. Portillo-García, J. Salazar-Reyna, “Evaluación metacompleja de las competencias para el médico general en la Facultad de Medicina de Matamoros de la Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada en una estación”, Revista de Educación y Desarrollo, vol.25, 2013, pp. 51-56, 2013.

M. Ponce de León-Castañeda, A. Ortiz-Montalvo, I. Petra-Micu and J. Ortega-Gómez, "Fase práctica del examen profesional: validación de un cuestionario de opinión de alumnos", Archivos en Medicina Familiar, vol. 8, no. 3, -, 2006, pp. 183-189, 2006.

M. Illesca P., M. Cabezas G., M. Romo P. and P. Díaz R., "Opinión de estudiantes de enfermería sobre el examen clínico objetivo estructurado", Ciencia y Enfermería, vol., no. 1, 2012, pp. 99-109, 2010.
Publicado
2018-03-02
Sección
Educación