Técnica espectrofotométrica para eficientar la producción de O2 de áreas verdes urbanas

  • Rogelio de Jesús Serrano Rodríguez Universidad La Salle
  • Gala Montiel Rubies Universidad La Salle
Palabras clave: Fotosíntesis, cloroplastos, Reacción de Hill

Resumen

Las áreas verdes de las ciudades son las principales fuentes fijadoras de carbono, contrario a ello, la colocación de las especies que forman dichas áreas verdes siguen directrices estéticas y económicas, sin tomar en cuenta la eficiencia de fijación de carbono y producción de oxígeno de cada especie. El presente trabajo pretende cuantificar la producción de oxígeno y la retención de dióxido de carbono de las especies vegetales más utilizadas en camellones, parques y muros verticales, identificando a las especies fotosintéticamente más eficientes, para poder utilizarlas en el mejoramiento de los servicios ambientales de las áreas verdes de las ciudades. Se utilizó la reacción de Hill como técnica espectrofotométrica para la cuantificación de oxígeno producido en la primera fase de la fotosíntesis llamado también fotosistema I. El indicador DCPIP (diclorofenolindofenol) se utilizó como receptor de electrones durante el transporte, mostrando que al tener una coloración azul se encuentra en su estado oxidado, por lo que fue posible utilizar un espectrofotómetro UV-Vis para la cuantificación en su estado reducido, mostrándose incoloro. Se evaluó la eficiencia fotosintética de las especies: Bougainvillea spectabilis, Agrostis stolonifera, Euonymus europaeus, Jacaranda mimosifolia, Fraxinus pennsylvanica y Ficus benjamina, especies usadas tradicionalmente en parques urbanos de la Ciudad de México. Los resultados preliminares demuestran que con las condiciones a las que se evaluó el rendimiento fotosintético (21°C, clima templado e irradiación directa) la especie Ficus benjamina presentó un mejor desempeño respecto a las demás. Se propone realizar un mayor número de pruebas a las diferentes especies utilizadas en áreas verdes en la Ciudad de México, para poder emitir recomendaciones eficientes y efectivas en la colocación de especies en áreas verdes de la Ciudad de México para lograr una mayor fijación de carbono en dichas áreas.

Citas

[1] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. (2014). Banco de Información INEGI: Registro de Vehículos Motorizados en Circulación. [En línea] Abril 2016. Disponible
[2] Procuraduría Ambeintal y del Ordenamiento de la Ciudad de México. PAOT. “Reporte sobre la problemática ambiental y urbana de la CDMX”. Ekilibria, pp. 28-44, 2014.
[3] D.R. Torres, “Planeación, espacios verdes y sustentabilidad en el Distrito Federal” Universidad Autónoma de México, pp. 152-161, 2005
[4] G. Auderisk., B. Byers. “Conceptos de Bioquímica“. Editorial Pearson Education, pp. 144-145, 2004
[5] A.G. Funkhouser, E.D. Ballint. “Methods in Enzymology: The Hill Reaction:In Vitro and In Vivo Studies“ Academic Press, pp 7-9, 1984.
[6] Universidad de Jean. “Prácticas de Fisiología Vegetal: Extracción de Cloroplastos y Medida de la Reacción de Hill en Cloroplastos Aislados”. [En línea] Mayo 2016. Disponible
[7] M.L. Alvarado, Y.M. Acosta, M.C. Sánchez. “Protocolo para el aislamiento de cloroplastos intactos de hojas de plantas de Musa spp. obtenidas por cultivo in vitro y evaluación de la actividad fotosintética.” Biotecnología Vegetal . pp 49-52, 2010.
[8] H.J. Strain, B.T. Coppe, W.A. Svec. “Methods in Enzymology: Analytical procedures for the isolation, identification, estimation and investigation of the chlorophylls”. Acaddemic Press, pp23:453-466, 1971
Publicado
2017-03-30
Sección
Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación